martes, 25 de noviembre de 2008

Ensayo de Profesión Docente

“El compromiso de los docentes más la entrega de conocimientos versus el conocimiento sin la responsabilidad que el ser profesor involucra”.

La problemática de la educación comienza dentro de las universidades donde los alumnos de pedagogía se limitan o se dedican básicamente a memorizar los conocimientos que se entregan sin una mayor capacidad de análisis, por lo tanto se limita su capacidad de aprendizaje y por consiguiente su capacidad de enseñanza. Partiendo de esta base es necesario hacer un cambio en lo relativo a la formación del docente dando mayor hincapié a las debilidades de los alumnos y no solo a la entrega de conocimiento, siendo capaces de identificar los puntos más frágiles y estar preparados para reforzarlos. Según este compromiso se deben considerar diversos factores, como por ejemplo el ser aptos de darse a entender de una manera optima y al mismo tiempo observar quienes son los que presentan un déficit de atención (lo que dificulta o desfavorece el rendimiento de los alumnos).
Otro factor que puede llegar a determinar el grado de compromiso de los pedagogos en general, es la habilidad de formar mentes pensantes capaces de analizar, cuestionar y/o hacer una crítica a las materias aplicándolas a su entorno y realidad para llegar a lograr una internalización de los conocimientos, pasando de ser la respuesta a una prueba a ser la respuesta a una realidad social.















Este postulado se basa principalmente en los tres argumentos presentados a continuación:

La educación como un dogma.
Primero que todo “dogma” se entiende como un conocimiento dado que no se puede cuestionar, entregado como ley, donde no hay cabida para la interpretación. Si se considera esto como la raíz del conocimiento en chile donde el conocimiento esta dado por un profesor distante al que si se le plantea una pregunta, consulta un libro para buscar respuesta a una interrogante que puede ser deducible de la interpretación, es comprensible que nuestros alumnos no desarrollen su propia capacidad de análisis y sean un simple robot de almacenamiento de datos con la finalidad de responder una prueba mayor (PSU).
De esta misma forma se entiende educación como un adiestramiento, en donde los estudiantes no aprender a pensar de forma autónoma sino que piensa de manera masiva, basándose en los conocimientos adquiridos. Claramente este no es el concepto de pedagogo que nuestros alumnos deben aprender de nosotros y que deberíamos entregar.
Los profesores no sólo deben entregar el conocimiento que se les dice que deben entregar, por el Ministerio de Educación, sino que además deben fomentar la búsqueda de materias que complementen lo estudiado, dando así distintos puntos de vista a una misma problemática, por esto se debe dejar de ver a los libros de textos como una biblia y comenzar a tomarlos como una guía.
Lo analizado anteriormente corresponde a lo que vemos en las aulas actualmente, demostrando con esto el poco compromiso de parte del profesor con el alumnado en general, para remediar esta situación es necesario inculcar en los profesores en vías de formación el cómo potenciar otra áreas de las habilidades cognitivas, como por ejemplo la crítica y el análisis, no sólo la memoria.







La influencia de un profesor con compromiso sobre los alumnos.
Hay que tener presente que los profesores son los pilares de la sociedad e influyen, tanto de manera positiva como negativa, en la mentalidad del alumno; un profesor que se limita a sólo a hacer su clase y no brinda el apoyo que necesita el estudiante, dificultará en cierta medida el potencial que este presente, frena las capacidades que los alumnos poseen restringiendo las herramientas con las cuales pueden lograr un mayor desarrollo del aprendizaje. Esto se verá reflejado en el futuro de los alumnos y en las armas que emplean para desenvolverse en un medio competitivo como es la sociedad actual.
Ejemplificando lo anterior nos damos cuenta del porque la elección de la mayoría de los estudiantes es siempre la educación universitaria en vez de la educación técnica, estando la primera sobrevalorada y la segunda ha sido desvalorizada a pesar de que en muchos casos esta última es una alternativa más viable y más completa que la educación universitaria, otorgando mejores herramientas dentro de un mismo campo laboral.
Un profesor que incentive y se comprometa de forma real y verdadera con sus alumnos tendrá un efecto positivo en ellos pudiendo llegar a ser un ejemplo o modelo a seguir tanto como persona como profesional, motivando a que muchos de sus alumnos se interesen por la entrega de conocimientos a otros estudiando la carrera de educador, dejando de lado el interés monetario y material al momento de elegir una profesión.
Otra rasgo que hace de un profesor comprometido un buen educador es que no sólo se ve ligado a sus alumnos por la entrega de conocimientos, sino que se preocupa del ambiente social en que este se encuentre, viendo su realidad y al mismo tiempo apoyándolo, transformándose en un pilar importante que dará frutos positivos en la vida de los estudiantes; creo que el profesor debe analizar el estado social en el cual ejerce, para ver las debilidades de los escolares y apuntalar las deficiencias; por ejemplo en el caso de que un alumno no cuente con los recursos necesarios para lo básico que es sacar fotocopias, el profesor debe ser consciente de esa necesidad y amilanarla consiguiendo becas o alguna otra solución con la finalidad de que el este no se vea en un nivel menor frente a sus compañeros por factores externos a las capacidades que presente.




Relación entre docentes.
Otro elemento que influye en el compromiso del profesor, es la relación que este establece con sus pares, la que puede estar determinada por el grado de influencia que uno ejerce sobre otro, en pro de la ayuda al alumno.
Esta interacción se ve afectada también en parte por el grado de fragmentación de las distintas áreas en las que se desenvuelve cada profesor, es decir, difícilmente un profesor puede intervenir en el área de estudio de otro por el bien del alumno, ya que son especialidades distintas y en algunos casos se establece una barrera mayor siendo el causante de esta el ego intelectual de los profesores; está más decir que muchos profesores se creen un Dios en su área y que no permiten el aporte u opinión de otros profesores a los cuales considera ignorantes ya que esa no es su materia, por ejemplo, el caso de un profesor de Matemáticas que por beneficiar a un alumno que le está yendo mal en Lenguaje y Comunicación intenta establecer un dialogo con el profesor de dicha asignatura para ver que tan grande son las deficiencias del alumno en su ámbito, e intentar resolverlo con un trabajo conjunto entre los tres involucrados en el tema, siendo estos, el profesor de Matemáticas, el de Lenguaje y Comunicación además del alumno afectado, muchas veces no logra su objetivo y en algunos casos esto se puede convertir en una enemistad entre los profesores, ya que en este caso el profesor de Lenguaje y Comunicación podría tomarlo como un insulto a la forma en que entrega el contenido de su materia.
Como los profesores comprometidos en la educación son una minoría, se ven excluidos dejando que predomine una actitud egoísta en el sistema, en la que el profesor pasa a ser un ente magnánimo bloqueando la intervención de terceros los cuales incluso podrían fortalecer su apego a los alumnos pero para esto deberían estar dispuestos a trabajar en equipo dejando de lado la supremacía (años trabajados, puesto que los profesores con más antigüedad se creen mucho más sabios que los nuevos y no están abiertos a nuevas ideas).

El campo del profesor puede verse limitado, pero dentro de este las acciones que un docente realiza tienen una gran importancia, debido a que si bien son pocas las instancias en las que puede interferir un pedagogo, estas son importantes y se ven reflejadas en la relación que un docente pueda tener con su alumnado.

martes, 18 de noviembre de 2008

Universidad de Concepción
Departamento de Ciencias de la Educación
Principios de Educación I
Profesor: Daniel Neira
Sección Inglés - 1









Profesión docente:
Dificultades a las que se enfrenta el profesor de inglés.




















Alumnos: Williams Arriagada
José Gacitúa
Darío Irribarra


Fecha de entrega: 19/11/08


Introducción

Como estudiantes de pedagogía se nos hace necesario ver como funcionan realmente los sistemas educativos, y más aún, el sistema de educación media que será el cual tendrá más directa relación con el trabajo que realizaremos desde ahora y durante toda nuestra vida.

Es por esta razón, que nuestro objetivo principal está netamente enfocado, y/o ligado, al sistema educativo mencionado anteriormente y en donde abordaremos una de las tantas interrogantes que se observan en la cultura educativa, como es la paupérrima enseñanza que se imparte en cada aula de nuestro país dejando al idioma extranjero, en nuestro caso el inglés, descuidado y otorgándole una importancia mínima.

Así posesionando a asignaturas como matemáticas y ciencias por sobre el inglés, lo cual nos parece erróneo, ya que la globalización nos exige en nuestro diario vivir un amplio desarrollo de las capacidades lingüísticas y comunicacionales. Así el programa enfocado al ramo de inglés se encuentra enfocado solo a la traducción del idioma y no a la comprensión de este, lo cual es extremadamente necesario para el buen desarrollo de las capacidades y competencias educacionales.

Así nuestro trabajo es enfocado en el problema de contenidos y desarrollo de habilidades dado por el ministerio de educación enfocado al área de inglés en nuestro sistema educacional, como así analizaremos la problemática de la malla curricular aplicada a colegios municipales como a colegios particulares y/o subvencionados.


Problemática
Nuestra problemática se basa principalmente en la entrega de contenidos de parte del ministerio de educación hacia los colegios municipales y particular subvencionados, ya que el profesor para cumplir bien su labor pedagógica debe basarse estrictamente en el plan educacional otorgado por este.

El plan de estudios para idiomas extranjeros en Chile se basa en el aprendizaje del idioma inglés en base de traducción de textos y la comprensión simple del idioma. Así se deja de lado el desarrollo de habilidades básicas como la comprensión de textos complejos (complex reading), el habla fluido del idioma (speaking) y al mismo tiempo contar anécdotas aportando datos a una audiencia (oral report). Así con este plan de estudio que deja de lado muchas competencias, es lógico que el aporte que entrega la asignatura sea casi precario, entonces algo no esta funcionado con este plan de entrega de conocimientos.

Así decidimos analizar el plan de estudios de los colegios municipales y particulares subvencionados, siendo el aprendizaje de inglés mucho más avanzado y eficaz, entonces nace la pregunta ¿Por qué es más avanzado el aprendizaje en los colegios pagados?

La respuesta se encuentra frente a nuestros ojos, los profesores de colegios pagados constan con una comitiva especial que basan sus estudios en el ministerio de educación, pero tienen un poco más de libertad en la modificación parcial de este, para el bien común de los alumnos y así el aprendizaje ejemplar y avanzado de sus estudiantes.

Al observar los planes de estudio, la comprensión que tuvimos con estos fue:

Objetivos fundamentales esperados para el curso de inglés, Misterio de educación, año 2008

• Primero Medio: Capacidad de análisis, historias breves, gramática de tiempos verbales.

• Segundo Medio: Cuentos cortos, gramática voz pasiva y tiempos verbales

• Tercero Medio: Desarrollo del “speech” y presentación oral.

• Cuarto Medio: Traducción de textos

Debemos volver a aclarar que esto fue nuestra interpretación de los planes de estudio en Chile.

Según nuestra experiencia y de los profesores es imposible desarrollar algunos de estos contenidos, ya que no se tienen los recursos necesarios para algunos temas como el “speech”, ya que es necesario un laboratorio de fonética y los profesores solo tienen un radio.

Así los objetivos para los colegios subvencionados y particulares son casi los mismos, pero he ahí una diferencia colosal, ellos si cuentan con los diferentes sistemas de enseñanzas y tecnología adecuada, por lo cual es obvio que la enseñanza será mucho mayor y el buen aprendizaje.

Las similitudes y diferencias entre los dos planes, no son muchas; esto nos lleva a pensar que el verdadero problema es la calidad de la educación y la exigencia profesional que impone en los profesores. Así podemos concluir que existen diversas variaciones que impiden el desarrollo educacional como la equidad en la sala de clases, y la calidad de la educación, todo esto se ve reflejado en los planes de estudios, ya que este es el marco a seguir para los profesores y así lograr sus metas docentes entre sus alumnos, entonces si este marco se ve mal construido las bases educacionales serán quebradizas e inestables.

Ejemplificando lo anterior si tenemos un colegio X municipal y un colegio Y subvencionado, los planes se estudios son similares, pero los resultados son completamente distintos.

Este problema se puede atribuir a que los planes de estudios no están enfocados a la realidad de las personas, por que se supone que según los planes al salir de cuarto medio debemos dominar el inglés de manera avanzada, pero esto no se logra con 3 horas de clases a la semana (en colegios municipales), y por el contrario si se logra en colegios subvencionado ya que aportan como mínimo 6 horas de clases a la semana más una gran variedad de recursos tecnológicos y materiales.

Entonces así el plan deja afuera distintos puntos importantes como sueldo, ya que los buenos profesores siempre serán contratados por colegios subvencionados y particulares y estos docentes querrán trabajar ahí por asuntos de salario e infraestructura, por lo cual la educación municipal nunca saldrá adelante.

Más allá de todo lo aportado anteriormente, es importante considerar a la educación chilena como el futuro para las siguientes generaciones por lo cual es la única riqueza que podemos dejar a nuestra prole, así es de extrema urgencia captar o construir un plan nuevo de evaluación y por sobre todo de planificación, así considerar la realidad educacional-social de las personas a formar y aportar más oportunidades a las personas más necesitadas y así dar nuestro grano de arena a la educación chilena.





























Solución al Problema

Dijimos anteriormente que el trasfondo de nuestro problema eran las pocas horas pedagógicas y los pocos recursos invertidos en la educación enfocada a los idiomas. Entonces para sacar adelante la educación enfocada en idiomas debemos exigir al gobierno concentrarse en entregar mayores recursos económicos para la enseñanza del inglés y así formar entes competentes para el mundo globalizado, es obvio que es necesario para el estado crear personas con amplio dominio en el manejo de idiomas para así enfrentar los distintos desafíos de competencias en el mundo laboral.
Así para confrontar el problema de la mala enseñanza del inglés debemos enfocarnos en cambiar los planes de estudios ajustándolos a la realidad nacional, ya que se requieren más estímulos y recursos para convertir a chile en un país bilingüe así como crear profesores capaces de afrontar correctamente los distintos desafíos integrados en nuestra sociedad.
Sería ideal que los entes educativos tanto municipales como privados trabajaran juntos y no compitieran unos contra otros, ya que al hablar de educación no debemos asimilar esta como un medio económico, sino como un aporte a nuestra sociedad y a los miembros que la componen.
Creemos que una buena solución al problema que hemos planteado puede ser el de lograr una mayor equidad en la enseñanza del idioma entre liceos privados y particulares, ya sea creando planes para que los profesores no se vean obligados a hacer clases a mas de 35 alumnos, sin las condiciones necesarias. ¿Como podemos pretender que 35 ó 40 alumnos entiendan en una sala que está diseñada para no más de 25 a 30 personas como máximo?

Además incluyendo en estos un estatuto que los obligue a tener las competencias necesarias para enseñar en un establecimiento. No podemos pretender que un profesor medianamente educado enseñe si ni siquiera él tiene una noción completa de lo que debe entregar a sus alumnos.

Otra solución es consolidar de una vez por todas y de manera definitiva una equidad entre liceos privados y municipales. Si esto se lograra traería sin duda muchos beneficios, pero indudablemente el más importante de ellos sería que los alumnos notarían que poseen mas apoyo para aprender el idioma, se interesarían más en el mismo, y se volverían más competentes lo que beneficiará a todo el país convirtiéndolo en un país en potencia al desarrollo bilingüe. No pretendemos que estas soluciones se hagan a corto plazo, ya que sabemos que es imposible, pero creemos que una inyección de unos toques de nuestras ideas, podrían cambiar mucho el sistema educativo haciendo de él algo que complemente la evolución global del idioma extranjero en el alumno y que no lo vea sólo como " el ramo que le ayuda a subir el promedio".

Nuestro objetivo fundamental en este trabajo fue de tratar de reconocer y asimilar el verdadero problema del poco rendimiento educacional en nuestro país y quisimos darle sentido mediante el deficiente plan de estudio considerado en nuestra sociedad, ya que como dijimos anteriormente este no mostraba una realidad exacta a nuestra realidad, por ejemplo, un alumno no tendrá los mismo recursos monetarios para acceder a algún servicio como Internet, que aporta verdaderamente a la expansión educacional y la de inglés.



Conclusión

Hemos llegado a la conclusión de que es verdaderamente posible adaptar y adecuar el sistema educativo a nuestra sociedad, solo se necesitan las herramientas y los recursos adecuados para reformar los planes de estudios.

Durante nuestra investigación logramos percibir la esencia que los planes de estudios nos desean transmitir; creemos que estos no son malos, solo que no se adecuan a la realidad de algunos sectores sociales, ya que no podemos esperar que un sector pobre sin recursos logre adaptar el inglés como segundo idioma, como lo dice el ministerio de educación. Esta institución muestra una verdadera utopía educacional, ya que no todos los objetivos planteados como el habla fluida del inglés son logrados con éxito, por el contrario, son precariamente entendidos, por lo cual es necesario que el inglés se enseñe con eficacia desde temprana edad para así avanzar en contenidos a medida que el alumno va creciendo y desarrollándose en su ambiente.

Si se pretende que algún día el idioma inglés sea considerado como nuestra segunda lengua, es necesario comenzar a trabajar desde ya y comenzar a mejorar los aspectos negativos que posee la enseñanza de este idioma en nuestras aulas. No es posible que un a tema tan útil como el inglés, se deje de lado, que solo una mínima parte de la población sepa acerca de este lenguaje. Es por eso que es necesario crear con suma urgencia estrategias para incentivar a nuestros alumnos y a la gente en general, logrando así revertir la ignorancia ante este aspecto.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Trabajo de educacion...Competencias


Marco teórico acerca de Competencias.

Uno de los conceptos mas importantes a la hora de hablar de Educación es el que se refiere al termino de “Competencia” . Pero, ¿que significa este termino?.

Como es sabido no existe una definición standard que nos permita tener un conocimiento determinado y especifico acerca del concepto competencia. Es por esta misma razón que si nos introducimos a investigar este termino, ya sea en libros, revistas o en sitios Web acerca de Educación, nos encontraremos ante un amplio mundo de diferentes autores que a su propio juicio han tratado de encontrar y explicar de las forma mas sabia posible el concepto de competencia. Es así como existen autores que lo definen como “saber hacer dentro de un contexto determinado” y otros que lo catalogan como “acciones que un sujeto realiza dentro de un contexto”.

Si bien cada autor tiene un punto de vista diferente al del otro, hay un punto en el que la mayoría de ellos converge : “Las competencias son parte del conocimiento de cada individuo”. Es por esto y basándose en esa aseveración que en el siguiente marco teórico se darán a conocer diferentes opiniones, pensamientos y explicaciones acerca de que se habla realmente al referirse a la noción de competencia.

Si buscamos la palabra competencia en algún diccionario cualquiera que sea, éste aludirá a lo menos a tres significados:

a) Competencia como rivalidad: “dos atletas compiten en la cancha.”

b) Incumbencia: “no es de su competencia”.

c) Aptitud. Ideonidad.

Pero sin duda el que nos interesa discutir a nosotros es el ultimo, ya que es el que hace alusión o tiene que ver con Educación. El profesor Carlos barriga Hernández basándose en lo anterior señala que:

_Competencia en tanto a aptitud es un tipo de capacidad humana. Un tipo

de capacidad consistente en hacer algo para producir algo tangible. En la competencia algo viene a la existencia y se evidencia en una obra. Según el profesor las competencias se ubican en el plano de los comportamientos que consisten en hacer, no pensar ni sentir.

La competencia en tanto quehacer se expresa en el lenguaje en verbos tales como: confeccionar, elaborar, preparar, fabricar, diseñar, producir, expresar, escribir, leer, demostrar, etc.

Las competencias consisten en hacer cosas, no en conocerlas ni en las actitudes que tengamos ante las cosas.

Carlos Barriga resume de una manera sumamente clara y precisa todo lo dicho anteriormente en el siguiente esquema:

Nosotros como alumnos concluimos y aprendimos de lo planteado por este profesor que si somos individuos competentes, estaremos preparados y seremos capaces de resolver adecuadamente cualquier incógnita , sabremos desenvolvernos eficazmente ante cualquier situación y que procedimiento debemos seguir para hacer o conseguir lo que nos hemos planteado.

Todo lo escrito y explicado previamente es solo el pensamiento de uno de los miles de profesionales de la Educación que intentan dar un poco de luz al referirnos a la noción de competencia.

Los profesores Torrado y Rocha son dos profesionales que se desempeñan como docentes en el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior), ambos tienen una visión adecuada para competencia.

Según el profesor Torrado, competencia es saber hacer o un conocimiento implícito en un campo particular del actuar humano.

Según el profesor Rocha, competencias son las acciones que un sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto.

De acuerdo a lo planteado por los profesionales del ICFES, existen tres tipos de competencias básicas, las cuales son:

a) Saber interpretar

b) Saber argumentar

c) Saber proponer

Interpretar: implica establecer relaciones y confrontar los diferentes significados

que configuran un hecho, una lectura, etc.

Interpretar son actos que permiten comprender los significados de

algo en sus diferentes contextos desde la perspectiva de otros.

Argumentar: es la capacidad de dar razones coherentemente acerca de las

ideas que se tienen respecto de algo en un contexto de referencia.

Es hacer explicitas las razones y motivos que dan sentido a la

resolución de una situación problemática.

Proponer: la característica fundamental de esta acción es la creación, es decir,

desarrollar interpretaciones nuevas.

Éstos tres tipos de competencias fueron elaboradas por los profesores del ICFES y son de gran ayuda a la hora de buscar una solución cuerda y adecuada frente a un evento o a una situación problemática.

En lo personal nosotros como estudiantes y futuros pedagogos hemos encontrado y creemos que éstas competencias básicas tarde o temprano nos serán útiles, por lo que estimamos conveniente que seria de gran ayuda el aprenderlas y ejercerlas en su plenitud.

Otra profesional del sistema educacional colombiano es Imerida Del Rosario Gómez Cruz , licenciada en Educación y que se desempeña en la Secretaría de Educación de Bogotá.

Ésta docente en base a sus conocimientos del tema de las competencias ha elaborado dos excelentes esquemas o mapas conceptuales que como grupo de trabajo hemos encontrado realmente buenos y concisos.

Éstos mapas conceptuales nos muestran de manera clara, pulcra y organizada los conocimientos que la autora posee y nos desea transmitir acerca del tema que estamos tratando.

Otro educador que dio una definición aceptable de competencia fue Miguel A. Zabalza, estudioso español que entre sus títulos posee un Doctorado en Psicología y otro en Pedagogía y que ejerce tal profesión en la Universidad Santiago de Compostela.

Zabalza sostiene y plantea que las competencias son:

_Un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y actitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.

_Una capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomo.

_Una capacidad para actuar eficazmente para alcanzar un objetivo.

Como nos podemos percatar el pensamiento de Zabalza es bastante parecido al de los ya mencionados docentes del ICFES, Rocha y Torrado.

de las palabras de Zabalza podemos inferir basándose en lo mencionado en el primer punto, que si un profesional no es lo suficientemente competitivo como se le requiere en su lugar de trabajo, éste será reemplazado por otro, que a juicio de sus superiores, si cumple con el nivel de competitividad requerida en el empleo.

Junto con mi compañero de trabajo concordamos plenamente que lo mencionado en las líneas superiores es altamente verosímil, y creemos que la mayoría debe estarlo, ya que en incontables situaciones se ha puesto de manifiesto que si un profesional no cumple con los requisitos o no es lo suficiente competitivo en un trabajo o tarea determinada, es inmediatamente sustituido por otra persona en sus quehaceres, sin importar la experiencia y/o años de servicio que éste lleve ocupando su cargo.

Muchas veces nos hemos encontrado en situaciones con las que no podemos lidiar y al aparecer otra persona que si sabe, pasamos a un segundo plano de forma inmediata.

Pero volviendo al tema que nos compete, y continuando con los conocimientos de Zabalza, es necesario señalar que este profesional también postuló que las competencias están altamente ligadas a la formación de cada persona.

Según Zabalza :

_COMPETENCIA = SABER + APLICACIÓN + ACTITUDES.

_Formarse es poder desarrollar al máximo posible nuestras propias capacidades.

_Formarse desde y para una visión global de las personas: para la realización personal, para la convivencia, para el trabajo, para el ocio.

Andrew Gonczi decano de Educación de la Universidad de Tecnología de Sydney, Australia, sostiene lo siguiente:

La competencia es un concepto difícil de definir que se puede explicar e interpretar de diversas maneras. El significado que se le ha dado a la competencia en la vida diaria, y en otros ambientes académicos son bastantes diferentes. Lo del tiempo en cada uno de esos contextos y también puede variar de acuerdo con los diferentes juicios de valor dentro de ellos. Es decir, las competencias y la educación basada en ellas es lo normativo.

La competencia, como la inteligencia, es un constructor que se puede deducir del desempeño. Es posible aclarar la naturaleza de la competencia haciendo referencia tanto a argumentos filosóficos como psicológicos.

Las normas de competencia y la educación basada en ellas necesitan ser holísticas en el sentido de que reúnen una multitud de factores para explicar el desempeño laboral exitoso, concentran las tareas que están en un nivel de generalidad apropiado y de que las tareas no son independientes entre sí.

Por su parte Yolanda Argudín, Colaboradora en el Centro de Desarrollo Educativo de la Universidad Iberoamericana Santa Fe, con especialidad en lectura a nivel universitario, da a la palabra competencia, la siguiente definición:

Competencia indica capacidad y en el presente siglo, dentro de un mundo globalizado, nos guste o no, éste será un criterio importante con el que todos seremos medidos. El proyecto de la educación basada en competencias nace a partir de las nuevas tecnologías, ya que éstas han generado tal cúmulo de información que la vida entera no nos alcanzaría, no sólo para leerla, sino para al menos ojearla. De aquí que la época que vivimos actualmente haya sido llamada la "edad de la información".

Martiniano Román Pérez, Doctor, director Académico del Programa Didáctica Socio-cognitiva, de la Universidad del Mar, postula que el término competencia, es un concepto nuevo dentro del campo educacional, ya que hace algunos años no se hablaba de competencias, sino de currículo y su derivado diseño curricular, pero explica que su definición no fue acertada ni mucho menos su aplicación en las aulas, esto causó numerosos errores en los programas oficiales.

Román afirma que lamentablemente competencia es un término confuso, equivoco, multifacético, y “de alto riesgo”.Para unos, en el marco de la sociedad industrial, el concepto de competencia equivale a aprender un contenido donde lo nuclear es el conocimiento (como forma de saber). En este mismo marco, otros entienden por competencia el saber hacer por la práctica (aprendizaje por repetición), tal como ocurre en la formación profesional en muchos países.

Esto sucede también en el Proyecto Tuning: modelo experimental del proyecto piloto de cien universidades europeas, donde por competencias se entiende conocimientos, actitudes y responsabilidades.

La sociedad del conocimiento entiende por conocimiento herramientas para aprender (capacidades, destrezas y habilidades), conocimientos (sintéticos y sistémicos que posibiliten mentes bien ordenadas) y conocimientos aplicados (métodos o formas de hacer), ya que estamos en una sociedad tecnológica. Es evidente que esto afecta de una manera clara al concepto de competencia y al concepto de perfil profesional como conjunto de competencias.

Concordamos con el profesor Román al decir que estamos en una sociedad tecnológica y que ésta puede llegar a influir en nuestra percepción del concepto de competencia ya sea positiva o negativamente. Creemos que para los maestros es imprescindible el desarrollo de las competencias en el ámbito tecnológico que son necesarias para conocer los equipos y explotar sus potencialidades como una herramienta que les permitirá, entre otras actividades, manejar de manera más ágil sus listas de calificaciones e informes, así como preparar algunos materiales didácticos; un instrumento para comunicarse con otros profesores e intercambiar experiencias, y un medio para participar en actividades de formación a distancia.

Bibliografía:

_Carlos Barriga Hernández: “En torno al concepto de competencia”.

_Profesores Torrada y Rocha: “ICFES”.

_Imerida del Rosario Gómez Cruz: “Competencias” Universidad de Bogotá.

_Miguel A. Zabalza: “Las competencias como una nueva visión del currículo escolar” Universidad Santiago de Compostela.

_Andrew Gonczi: “Enfoques de la educación basada en competencias: la experiencia Australiana (segunda parte). Noviembre – Diciembre 1997.

_Yolanda Argudín: “La educación basada en competencias”.

_Martiniano Román Pérez: “Competencias en Educación” Articulo publicado en el diario La Nación el 17 de Enero de 2005.

Competencias de la profesión docente

A nuestro parecer las competencias educativas son una parte importante de todo este sistema; si tomamos “competencias” como “conocimientos” lo encontramos esencial ya que un profesor con conocimientos es un ser espectacular, pero si lo vemos por el lado de “competir” lo encontramos un tanto agresivo y no se debe abusar de este.

Hay muchos significados para “Competencias” así que un significado exacto no podemos encontrar, pero en el siguiente tema daremos a conocer las competencias como nosotros la conocemos.

En primer lugar, las competencias como una fortaleza de conocimiento son una base para desarrollar al estudiante completamente en como se desenvolverá en el futuro, por lo que es un pilar importante para que el sujeto después se transforme en un ser competente y ayude a la sociedad con ideas prometedoras y concisas; un profesor con competencias actualizadas y mentalidad innovadora se convierte en un ser competente para la sociedad pero uno que no las tenga bien claras no será un aporte para el mundo y lo único que regará será incertidumbre y atrasará el desarrollo de sus estudiantes haciendo que estos sean apuntados como trabas para el mundo y no como evolución.

Ahora con esto de la evaluación docente estamos conociendo de verdad como es el desempeño de los profesores a lo largo de todo el país y comprendemos que sus habilidades no son suficientes para ejercer con el nombre de “maestros” ya que de esta palabra no conocen mucho. No es suficiente con que un profesor sea un “maestro” en conocimientos, debe serlo, sino que además debe saber como enseñar a sus alumnos, un saber hacer en cuanto a modelos de estudio y como se desenvuelve en el campo de la educación, debe dejar en claro sus competencias aplicándolas de una forma perfecta y concisa.

Al hablar acerca de las competencias que debe poseer un profesor, se nos viene inmediatamente a la mente lo que hemos aprendido al leer el Marco para la buena enseñanza, ya que este documento plantea exactamente lo mismo pero obviamente de forma mas detalla y precisa, no hemos querido ahondar en ese tema, aya que creemos que nos estaríamos desviando de lo que en realidad nos compete, solo quisimos hacer mención al Marco en el sentido de que creemos que como futuros profesionales de la Educación debemos estar al tanto de lo que el mundo espera de nosotros.

Citando al Doctor Martiniano Román Pérez, director Académico del Programa Didáctica Sociocognitiva, de la Universidad del Mar obtenemos que:

“El aprendizaje debe ser superior al umbral de cambio y el que no aprende envejece por inadaptado, tanto a nivel personal y social como profesional. Y lo básico para el aprendizaje son las capacidades a desarrollar y utilizar en la vida Cotidiana y en una profesión”.[1]

Como observamos en lo señalado por el doctor Martiniano, las competencias son un punto a desarrollar en cuanto a la educación y el ejercer de cada una de las profesiones que una persona plantee estudiar. En el ámbito de la educación esto tiene un peso enorme ya que los pedagogos son los que deben enseñar las competencias y en ellos recae la responsabilidad de cómo sus pupilos puedan desarrollarlas en el futuro.

Aplicación de competencias en el campo de la educación

Entrevista:

Profesor Jorge Betancourt

· ¿Qué considera usted por competencia y cómo ve esto ejercido en el establecimiento en el cual se desempeña?

· Según su experiencia, ¿son las competencias esenciales para el buen desarrollo del sistema educativo que se utiliza en nuestro país? ¿podría darnos 2 ejemplos de cómo las competencias afectan el mundo de la educación hoy en día?

· Contrastando el establecimiento en que actualmente trabaja con algún establecimiento antiguo en el cual usted haya trabajado, ¿cuan distintas son las competencias y en que nota esa diferencia?

· ¿Qué opina en cuanto a la competencia existente tanto en profesores como en alumnos en los establecimientos?

· ¿Qué entiende usted por ser “competente”? ¿Cree usted que en el sistema educacional chileno se le enseña a los alumnos a ser competentes?

· ¿Cree usted que un pedagogo joven y recién egresado tenga las mismas competencias que uno que ya lleva en el campo de educación por algún tiempo?

Respuestas:

  • “Para mí competencias son los conocimientos que cada persona tiene, no tan sólo en el campo educativo, en todo ámbito ya que se pueden ejercer en el campo comercial o, como ya he señalado, en el campo de la educación; lo esencial de las competencias es poder transmitirlas de forma correcta, así logrando una óptima comprensión de ellas. Acá en el “Liceo Yungay” las competencias se ven marcadas en cuanto a las aptitudes que cada pedagogo tiene, me explico; cada profesor tiene una habilidad especial para captar el conocimiento nuevo e ir desarrollándolo de forma adecuada a sus necesidades y a como sus alumnos lo necesiten, por lo que cada profesor las aplica de forma distinta pero cumpliendo las expectativas de los alumnos”.

  • “Yo creo que las competencias son excelentes para el desarrollo del sistema educativo ya que nuevos conocimientos siempre son bien recibidos y si son completamente dominados hará que la educación en Chile se eleve de manera eficaz. Ufff... difícil pregunta (ríe), el mundo de la enseñanza está completamente regido por las competencias hoy en día, por ejemplo, si algún pedagogo deja de ir a cursos de especialización o deja de evolucionar en cuanto a conocimientos, no servirá para seguir ejerciendo eficazmente y vendrá otro con mayor capacidad a ocupar su lugar. Creo que un segundo ejemplo sería redundar ya que las competencias se aplican a todo campo del quehacer humano”.

  • “Siento que acá las competencias se cumplen de forma óptima, ya que muchos colegas se motivan en base a su superación personal o a no perder su trabajo, por lo que deben seguir especializándose sin importar el que. No quiero dar nombres de antiguos establecimientos, pero he trabajado en 3 distintos Liceos antes y, con algunas excepciones, los profesores cumplían con las exigencias que el liceo pedía en cuanto al aumentar su sabiduría en su especialidad. El mayor problema que veo con esto de las competencias, es que mayoritariamente los pedagogos debemos pagarnos nuestros cursos de superación ya que las becas y proyectos que existen no son suficientes”.

  • “Como ya he dicho, las competencias entre profesores creo que hacen del establecimiento un campo de batalla del conocimiento, pero en cuanto a una forma positiva ya que al mayor conocimiento por especialidad, mayor conocimiento para nuestros alumnos, con esto te respondo las segunda parte de tu pregunta; creo que son positivas las competencias en los alumnos, pero creo que una mala entrega de los conocimientos dejará una herida irreparable en los estudiantes, así que para un buen desarrollo de las competencias en los alumnos primero debe existir un buen desarrollo de las competencias en los docentes”.

  • “Ser una persona competente para mi es ser una persona que colabore con algo la sociedad y que en eso sirva y de una buen aporte, puede ser cualquier persona que desarrolle una habilidad y que, como ya he señalado, contribuya a la sociedad. En parte, porque mayoritariamente los establecimientos se centran en educar a los estudiantes, no en haceros competentes para la sociedad, a lo mejor con un ejemplo te queda más claro; si un estudiante egresa del sistema educativo puede ser competente con lo que se le ha enseñado pero eso depende de cómo se despeñe en el mundo laboral, y eso es lo que no se enseña en los establecimientos de educación”.

  • “No creo que tenga las mismas competencias, ya que son 2 épocas distintas, pero creo que el joven podría alcanzar las competencias del más experimentado e incluso superarlas aplicando lo que aprendió en su etapa educativa”.

Entrevista:

Profesor Víctor Sobino.

· ¿Qué considera usted por competencia y cómo ve esto ejercido en el establecimiento en el cual se desempeña?

· Según su experiencia, ¿son las competencias esenciales para el buen desarrollo del sistema educativo que se utiliza en nuestro país? ¿podría darnos 2 ejemplos de cómo las competencias afectan el mundo de la educación hoy en día?

· Contrastando el establecimiento en que actualmente trabaja con algún establecimiento antiguo en el cual usted haya trabajado, ¿cuan distintas son las competencias y en que nota esa diferencia?

· ¿Qué opina en cuanto a la competencia existente tanto en profesores como en alumnos en los establecimientos?

· ¿Qué entiende usted por ser “competente”? ¿Cree usted que en el sistema educacional chileno se le enseña a los alumnos a ser competentes?

· ¿Cree usted que un pedagogo joven y recién egresado tenga las mismas competencias que uno que ya lleva en el campo de educación por algún tiempo?

Respuestas:

  • “Las competencias para mi son los distintos conocimientos que los distintos seres humanos poseemos en cada área profesional distinta en las cuales nos desempeñemos. Yo lo veo fácilmente todo los días en mi trabajo, ya que al ser un profesor debo lidiar con estos conceptos al igual que mis colegas; se ve en cuanto a como cada profesor se desempeña en cada hora de trabajo, porque ahí aplican las competencias en su mejor forma”.

  • “A mi parecer ser si, pero no en exceso; yo creo que más que un profesor con competencias suficientes debe saber entregarlas de una forma eficaz y que todos sus estudiantes lo entiendan perfectamente, en palabras comunes, que nadie “quede colgado”. Dos ejemplos de esto en el sistema educativo serían los cursos de profesionalización que entrega el gobierno; el segundo ejemplo varía, ya que cada profesor tiene un distinto concepto de “competencias” y por lo tanto cada uno la explica de distinta forma, pero te podría decir que los profesores pelean usando sus competencias para alcanzar un trabajo lo que hace que los conocimientos en este mundo sean apreciados y valorados como lo esencial de nuestro sistema educativo”.

  • “He trabajado tan sólo en un liceo anteriormente y puedo afirmar que las competencias, como yo las conozco, no eran fomentadas, por lo que los profesores se quedaban con lo que habían obtenido desde hace mucho tiempo y no se renovaban en cuanto a conocimiento haciendo que los alumnos salieran con conocimientos muy viejos y a veces hasta obsoletos. Te puedo decir que tuve colegas que decían que no necesitaban profesionalizarse porque ya sabían suficiente. En donde trabajo ahora es distinto ya que todos tenemos el incentivo de mejorarnos y mantenernos al día con nuestras distintas “habilidades”, si pudiese llamarlo así. Un ejemplo que te puedo señalar es la obtención de la “excelencia académica” por la que todos estamos luchando ahora”.

  • “Creo que las competencias entre alumnos y profesores son recíprocas porque, como ya dije, un profesor que tiene muchas competencias y poco control sobre como enseñarlas, afectará de forma directa al alumno e impedirá que este se desarrolle completamente traspasándole su mediano conocimiento el que un buen profesor le pudo pasar de forma excelente. Creo que estos pedagogos medianamente desarrollados no deberían ejercer ya que lastiman a toda la sociedad educando a los jóvenes de manera mediocre”.

  • “Yo entiendo por el término “competente”, a una persona que sirva para lo que quiera hacer y que lo haga de forma correcta. A lo mejor no se les enseña como ser competentes en cuanto al actuar en la sociedad, pero si en cuanto a como responder en un trabajo o alguna materia que les apasione, por lo que creo que el sistema si los educa para realizar esta actividad, me refiero a la competencia”.

  • “Un profesor recién egresado es comparable en cuanto a los conocimientos que un profesor antiguo tiene, ya que lo que no sabe en cuanto a experiencias o competencias lo complementa con ideas nuevas y metodologías mucho más abiertas e incluso diría que un pedagogo joven es igual o mejor capacitado que un docente de años de trabajo. Claramente las competencias no son las mismas pero en este mundo de la educación no todo se basa en competencias; son importantes, si, pero no de vida o muerte”.

Conclusión.

Hablar acerca de competencias no es fácil, ya que como se ha dicho durante el transcurso de nuestro marco teórico, no existe una definición “universal” para este concepto, es por eso que mediante la elaboración de este trabajo hemos tratado de nombrar y/o citar algunos significados basados en los pensamientos o conocimientos de varios autores ligados de una u otra manera al campo de la educación para tratar de cierta forma dar un poco de luz a este concepto al cual es tan difícil hacer referencia.

En este trabajo no hablamos acerca de competencias en el sentido de ser mejor que otros, sino que nos profundizamos en el campo educativo en donde el concepto de competencia cobra un sentido mucho mas amplio y profundo, es así como comenzamos planteando un marco teórico en el cual damos a conocer diferentes puntos de vistas en torno a las competencias en el ámbito de educación ya mencionado, en este punto tratamos de ser sumamente minuciosos con el fin de que el lector entienda y comprenda claramente lo que como grupo de trabajo quisimos trasmitir; un concepto aceptable a la hora de hablar de las ya nombradas competencias.

Pero nuestro informe no tan solo consiste en un marco teórico sino que también damos a conocer al lector en que consisten las competencias en el entorno de los docentes y que deben hacer éstos para encajar en el mundo de tales competencias, también damos a conocer como se aplican éstas en el ámbito de la educación.

Para esclarecer un poco mas este tema y hacerlo mas clara y ameno junto con mi compañero elaboramos un set de preguntas las que fueron respondidas cordialmente por dos profesores de Inglés, ambos ejercen plenamente dicha profesión.

Al ya referirnos a todos los puntos que enmarcó nuestro trabajo, como equipo pudimos concluir que las competencias son sumamente importantes en nuestro mundo y en todos los campos ya sean éstos educativos, tecnológicos, en la vida diaria, etc. Lo que consideramos mas importante según nuestro criterio, es que todos deberíamos tener en claro el concepto al que hemos hecho referencias tantas veces, sobre todo en el sentido educativo, ya que ante todo nosotros en un futuro cercano seremos profesionales de la educación y nos veremos forzados a desenvolvernos en un medioambiente que día a día se torna mas competitivo.